
El Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila (APFFSQ) fue decretada como área protegida el 4 de agosto de 1982 por el Gobierno Federal de la República y se ubica en el Occidente de México, está situada en las siguientes coordenadas: 20 ° 14’19” y 20 ° 21’05″de latitud norte y 103 ° 57″09′ y 104 ° 07’32” de longitud oeste al interior del estado de Jalisco. Su territorio abarca una superficie de 15,192.50 hectáreas extendidas en los municipios de Tecolotlán, Tenamaxtlán, San Martín Hidalgo, Atengo Ameca y Cocula.
Entre sus montañas y llanuras podemos observar los cambios de su gradiente, que va de los 1200 a los 2560 msnm, en su territorio se sostienen bosques de pino-encino que albergan gran variedad de especies de plantas y animales contribuyen en el carácter y estructura de ecosistema. Sierra de Quila beneficia con agua, aire limpio, suelos fértiles, alimentos, combustibles y plantas medicinales a las comunidades aledañas, además de ser un punto de reunión de familias enteras que disfrutan de la belleza escénica que ofrecen sus paisajes.
Sin duda alguna Sierra de Quila es un territorio que caracteriza a las personas que viven en sus cercanías, este espacio influye en la conciencia colectiva de las comunidades que lo rodean. Desde la época prehispánica donde sus cercanías eran habitadas por Cuyutecos (tribu náhuatl) hasta las recientes hijas e hijos que habitan las faldas de sus montañas.
En este contexto y con la importancia de la conexión socioambiental regional en el año 1956 se comenzaron las gestiones locales para resguardar el territorio de Sierra de Quila por parte de un grupo llamado Amigos de Tecolotlán, la amenaza a sus bosques y su diversidad biológica ameritaron esfuerzos para protegerla. Su importancia hídrica, diversidad biológica y relevancia cultural fueron el parteaguas para implementar mejores prácticas de manejo en el Área Forestal.
El desarrollo administrativo del Área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Quila (APFFSQ) siempre ha sido acompañado del Gobierno del Estado de Jalisco mediante tres instituciones principales en el paso del tiempo: El Comité Regional de Protección Promoción y Fomento de los Recursos Naturales de la Sierra de Quila A.C., La Asociación para la Conservación de la Sierra de Quila A.C. y el Organismo Público Descentralizado Sierra de Quila, éste ultimo creado el 12 de febrero de 2020 y cuya administración permanece.








Actualmente el enfoque de conservación de la biodiversidad se encuentra encaminado a sumar a la sociedad en el trabajo arduo de conservación haciendo partícipe a los ejidos, sectores y habitantes mediante la instalación del Consejo asesor y la implementación de proyectos productivos para el manejo de los recursos naturales. Gracias a esta colaboración se ha logrado documentar más de 500 vídeos de especies y vigilar los diferentes parajes importantes para la fauna de la cacería furtiva; se han reforestado desde el 2020 más de 70 ha con los ejidos de Quila, Tecolotlán, Mesa del Cobre, la Comunidad Indígena de Tenamaxtlán y Lagunillas; se ha realizado la quema controlada de 15 ha disminuyendo más de 100 toneladas de combustibles ligeros y pesados; se ha implementado un registro de visitan
tes mediante la página web ayudando a controlar la visita pública coordinando este registro con la instalación de dos casetas de información en los accesos principales del predio “La Ciénega”; se han generado diversas campañas de divulgación mediante redes sociales que han permitido la socialización de medidas y reglamentos de visitación y por último se ha vinculado a la iniciativa privada para el desarrollo de proyectos que sumen a la conservación mediante la renovación de señalética y el estudio de la calidad de agua en sitios estratégicos.

















En cuanto a su diversidad biológica en esta extensión habitan 927 especies de plantas, 200 especies de abejas, 155 especies de aves, 63 especies de anfibios y 53 especies de mamíferos, en este contexto es común observar orquídeas entre las ramas de los árboles e incluso algunas terrestres que se consideran extrañas dentro de la comunidad científica. También, resguarda en su territorio especies emblemáticas como una variedad de cícada (Dioon edule), especie milenaria que ha existido en nuestro planeta incluso antes que los dinosaurios.
El ajolote de la Sierra de Quila (Ambystoma flavipiperatum), especie endémica de Jalisco que habita en los arroyos perennes de la Sierra y se resguarda como la única población estable en el mundo. La nutría o perro de agua (Lontra longicaudis annectens) que se alimenta de los pequeños cangrejos de agua dulce en las partes bajas de los arroyos en zonas de selvas bajas o montes negros donde conviven actividades humanas y por ultimo, la recién documentada presencia de jaguar (Pantera onca) en 2018 que se ha seguido documentando hasta principios de este año gracias a la suma de esfuerzos entre la sociedad, la comunidad científica y la administración del Área.

Los esfuerzos en la conservación de la biodiversidad han sido una tarea compleja, sin embargo, la preservación de este patrimonio hace que este trabajo sea indispensable para asegurar un mejor futuro para nuestros hijos e hijas. Dentro de los retos futuros se encuentra la publicación del programa de manejo del Área, un documento de planeación que se vincula directamente a los actores locales, lo que ha llevado a establecer una mesa de trabajo robusta con la participación de todos los ejidos y los diferentes sectores involucrados, esperando que para el 2023 se cuente con este documento listo para su publicación.
Si has llegado hasta aquí, estamos seguros que el interés hacia la Sierra de Quila es latente, te invitamos a seguir manteniendo ese espíritu y no claudicar en la suma de esfuerzos para seguir preservando el Corazón de Jalisco.